Entradas

"La noche de los asesinos" José Triana

Imagen
                             José Triana nació en 1931 en Hatuey, Cuba. Su padre trabajaba en una compañía de teléfonos cuando él empezó a escribir poesía. Se gradúa de bachiller y comienza en una Universidad estudiando Filosofía y Letras. Triana tuvo varios impactos que le hicieron ser quién es: leer la isla en peso de Virgilio Piñera. El segundo fue por el Teatro Prometeo con el montaje las criadas de Jean Genet donde conoció a una de las actrices que más tarde personifica a Cuca en La noche de los asesinos. Gracias a ese montaje, José Triana comienza a escribir teatro. Además, se traslada a Madrid (1955) para trabajar como asistente del director Trino Martínez Trives en el mundo teatral y, también, como actor en Dido y Teatro de ensayo Escena. Escribió su primera obra de teatro titulada El Mayor General hablará de Teogonía en 1956. Asimismo, publica su poemario llamado De la madera del sueño en 1958 cuyos p...

Análisis de la obra

Imagen
                                                                          Antes de hacer un análisis de la obra, se hará un breve resumen de la trama. La noche de los asesinos cuenta la historia de tres hermanos (Lalo, Cuca y Beba) que interpretan a sus padres en un juego teatral. La representación se lleva a cabo en una habitación cerrada, que puede ser interpretada como un sótano o una habitación cerrada en sí misma. Aunque el lugar varía, lo importante es el ambiente asfixiante y cohibido en el que se desarrolla el teatro de estos hermanos. Este concepto se conoce como “metateatro”, donde se presenta un teatro dentro del teatro. En la trama recreada por estos hermanos, asesinan a sus padres, lo que marca el fin de las normas y la autoridad de las figuras paternas. Cada hermano asume un nuevo rol, ...

Importancia de la obra

       Esta obra es importante porque se adscribe al movimiento literario conocido como el teatro del absurdo.      El teatro del absurdo fue un movimiento teatral que se caracterizó por su enfoque en la irracionalidad y la falta de sentido de la existencia humana, así como por su representación de personajes y situaciones absurdas, a menudo con un tono cómico y grotesco. Esta obra es considerada una de las obras más representativas del teatro del absurdo latinoamericano por los elementos simbólicos y “absurdos” que Triana explora mediante la angustia existencial y las tensiones familiares. Además, es destacable añadir que, aunque La noche de los asesinos se adscribe al teatro del absurdo, Triana incorpora elementos propios de la cultura y la realidad de su época, lo que le otorga una identidad singular dentro de este movimiento teatral. Como mencioné con anterioridad, el autor plasmó en dicha obra un mensaje del subconsciente, pero también se puede i...

Aspectos interesantes de la obra desde el punto de vista literario y de la época

       La noche de los asesinos presenta varios aspectos interesantes desde el punto de vista literario y en relación a su contexto temporal.      En cuanto a los temas y a los pensamientos, la obra aborda temas universales y profundos, como la violencia, la locura y la culpa. Triana explora la psicología y las motivaciones de los personajes, quienes están atrapados en una espiral de paranoia y delirio. Además, la obra cuestiona la naturaleza de la realidad y la percepción subjetiva de los eventos, planteando reflexiones sobre la condición humana y la existencia. También hallamos que Triana utiliza un estilo poético y simbólico en su escritura, creando imágenes vívidas y evocadoras. El lenguaje poético y las metáforas presentes en la obra aportan una dimensión lírica y estética, enriqueciendo la experiencia del lector o espectador. Por último, la estructura narrativa de la obra se basa en una serie de monólogos interiores y diálogos fragmentados que re...

Bibliografía

Cervantes Virtual. (s.f.). Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_triana/autor_apunte/ Colín Medina, H. (2019). ‘La noche de los asesinos’, de José Triana: una mirada desde el doble. Revista de estudios filológicos , nº 37, p. 21- 22             Meléndez, P. (1983). Es espacio dramático como signo: La noche de los asesinos de José Triana. Latin American Theatre Review , p. 30. Neglia, E. G. (1980). El asedio a la casa: un estudio del decorado en La noche de los asesinos. Revista Iberoamericana , 46 (110), p. 143             Triana, J. (2001). La noche de los asesinos . Madrid, España: Ediciones Cátedra.